Un 2011 esta por terminar y un nuevo año esta por comenzar.
新年快樂 新年快乐 xinnian kuai le!
Son los deseo de su instructor Rodolfo Gonzalez.
Añado algunas fotos de alumnos que este año 2011, en verdad marcaron pauta!
Un 2011 esta por terminar y un nuevo año esta por comenzar.
新年快樂 新年快乐 xinnian kuai le!
Son los deseo de su instructor Rodolfo Gonzalez.
Añado algunas fotos de alumnos que este año 2011, en verdad marcaron pauta!
De dónde viene
El origen del calendario chino se asocia con el emperador Huang Ti, alrededor del año 2637 A. C, cuando introdujo 5 ciclos de doce años regidos por animales distintivos: Rata, Buey, Tigre, Liebre, Dragón, Culebra, Caballo, Oveja, Mono, Gallo, Perro y Cerdo. Las casas lunares o Hsiu son cada una de las 28 constelaciones del zodiaco lunar. Dependiendo del día y hora de nacimiento de la persona, la luna estará en alguno de las casas lunares, que determina a cada persona (ver recuadro)
El calendario chino estuvo vigente como tal hasta 1911, año en el que se adoptó también el calendario gregoriano.
Origen y evolución del calendario
En términos generales, el calendario solar dura 365 días, y el lunar 295.
Los babilonios iniciaron el uso del calendario lunar y descubrieron el ciclo metónico en el año 432 a.C, llamado así en honor al astrónomo griego Meton, quien descubrió que las fechas de las fases de la Luna se repetían exactamente luego de un período de 19 años.
En el norte de Europa, los celtas se regían por un calendario lunar, en el que la unidad de medida no era el día, sino la noche.
Por su parte, los egipcios optaron por el calendario de 365 días y un cuarto, cuyo inicio coincide con el 1 de enero.
De hecho, ellos son los precursores directos del calendario moderno que ahora usamos, pese a que en América, antes de la Conquista, los Mayas ya se regían por un calendario solar extraordinarimente exacto (ver recuadro).
Así las cosas, el calendario solar es el más difundido y el que más se usa actualmente.
Nuestro calendario actual fue adaptado en primera instancia por Julio César, a partir del Egipcio (este fue el calendario Juliano), quien eligió el inicio del año de una manera bastante arbitraria: modificó el calendario romano antiguo de 355 días que comprendía 10 meses, y decidió iniciar el año el 1 de marzo, aniversario de la fundación de Roma, en el 753 a.C.
En China, los instrumentos musicales más difundidos en el pueblo son los instrumentos de viento, de percusión y de cuerda. El Erh-Hu es, precisamente, un instrumento de cuerda y de arco, llamado en español Violín Chino de dos cuerdas, por algunas de sus similitudes con el violín occidental.
A lo largo de su existencia, desde su origen hasta hoy, el Erh-ju ha experimentado muchas innovaciones en su forma, en los materiales de que está hecho y en sus componentes, con excepción de seis, que son considerados los principales en su estructura. Estos componentes, son: la caja de resonancia, el mango, el clavijero, las cuerdas, el muelle de soporte de las cuerdas y el arco. La caja de resonancia suele tener forma redonda, hexagonal u octogonal y uno de sus extremos está cubierto por un trazo de piel de boa; el otro extremo se cierra con una tablilla de madera con calados ornamentales de madera. La calidad de la piel de la boa determina la calidad del sonido del instrumento, pues es el elemento donde éste vibra. El mango remata en una clavija que suele tener la forma de una cabeza curvada. Igual que la caja de resonancia, tanto el mango como el clavijero están hechos de caoba. Hoy, las cuerdas son de metal o de nylón. El muelle que levanta las cuerdas y el clavijero pueden ser movibles o fijos.
El arco es también de madera y sus filamentos están hechos de crin de caballo. Igual que en el violín occidental, los filamentos del arco, al rozar las cuerdas, las hace vibrar y esta vibración es el sonido que luego es modulado en melodía en la presión de los dedos.
Al hablar del Erhu, siempre surge en la memoria el nombre de un músico popular chino: Ah Bin. Hay un solo de Erh-ju, creado por Ah Bin, que es muy popular en China desde hace varias décadas. Tanto se conoce, que la gente escucha con emoción la melodía, sea ejecutada por un profesional o por cualquier aficionado. Ah Bin nació en 1893 en la ciudad de Wuxi, provincia de Jiangsu. Al quedar huérfano cuando aún era un niño, un taoista, muy hábil en la ejecución de diversos instrumentos musicales se hizo cargo de él.
Ah Bin se cultivó en la música, de modo que a los 18 años, ya era reconocido como un diestro ejecutante de instrumentos musicales. Al principio, Ah Bin actuaba en una orquesta de músicos taoistas, pero al poco tiempo fue expulsado de ella por los taoistas que veían en él una vergüenza para la orquesta porque Ah Bin solía actuar en orquestas callejeras ante el público. Hacía esto, con la más grande inocencia, sin intención de ofender a su congregasión de taoistas, sólo llevado por su gran afición a la música y su cariño a la gente del pueblo. Ah Bin se vio obligado a vagabundear y a vivir de su arte en las calles de la ciudad de Wuxi.
Desafortunadamente, al poco tiempo, un padecimiento no curado a tiempo, le privó de la vista y quedó ciego cuando sólo tenía 35 años de edad. La vida se hizo más amarga para el músico ciego. Dormía en las noches en un templo abandonado y de día ofrecía sus conciertos en las calles. En 1937, dentro del marco de la guerra de agresión desencadenada por el imperialismo japonés contra China, los invasores ocuparon la ciudad de Wuxi. Sin embargo, la violencia enemiga no pudo acallar la voz de Ah Bin. Haciendo caso omiso de las repetidas advertencias del enemigo, narraba en sus canciones, relatos de la lucha del pueblo chino contra las agresiones japonesas.
La Guerra de resistencia contra el Japón triunfó en 1945. Pero la victoria no le trajo felicidad al músico ciego, pues las fuerzas del Guomingdang, que tenían el poder del país en aquella época, desataron una guerra civil. El pueblo chino fue otra vez lanzado al abismo de los sufrimientos. En 1949, cuando el Ejército Popular de Liberación de China emancipó la ciudad de Wuxi, este pobre artista encontró alivio en su vida gracias a la sensibilidad del gobierno popular local.
Al año siguiente, es decir, en el verano de 1950, dos profesores del Instituto de Música de China fueron a Wuxi, exclusivamente para visitar a Ah Bin. Ellos le hicieron grabar tres piezas en solo de Erh-ju y tres en solo de Piba, otro instrumento tradicional de China. Lamentablemente la grabación no resultó buena debido a las malas condiciones del estudio.
Los dos profesores decidieron reunirse medio año después con Ah Bin para grabar toda la música creada e interpretada por él, más de doscientas piezas, pero, desgraciadamente, aquel invierno el artista falleció. Su desaparición fue una gran pérdida para la música nacional de China. Ahora, les voy a hablar sobre un solo de Erh-ju "Manantial bajo la Luna", creado por Ah Bin, cuando ya había perdido la vista. La pieza musical evoca el ameno panorama nocturno de la fuente:
aguas transparentes, la luna nueva y las estrellas que se reflejan en ellas; como una narracion, que cautiva y extasía al auditorio.
Y bien amigos, espero les haya gustado nuestro comentario sobre el Erh-hu, instrumento musical típicamente chino de dos cuerdas y acerca de uno de sus reconocidos intérpretes:Ah Bin, un músico de nuestro país.
Procedente de http://espanol.cri.cn/chinaabc/
Presento a ustedes los nombres de nuestras Regiones y Departamentos de nuestra querida Nicaragua en el caso de no poder entenderlo, lean los pinyin pues.,
Regiónes y departamentos (省):
Región Central
太平洋區 Tàipíngyáng qū Región Pacífico
卡拉索省 Kǎ lā suǒ shěng Departamento Carazo
En esta fotografía mostramos uno de los desayunos más populares en nuestro país Nicaragua, y por qué no decir en Centroamérica?
La diferencia seria el color de los frijoles negros en Costa Rica, pero en Honduras, El Salvador y Honduras tomamos el mismo tipo de proteínas.
Los frijoles豆類 Dòulèi según su hábitat natural difieren de su color y contenido proteínico, en Nicaragua y toda Latino América preparamos los frijoles fritos y salados 鹹豆子Xián dòuzi, en la China, los frijoles se ingieren dulces.
Por lo que verán, esto sí que es una cosa rara, a los Chinos no les agrada en nada el comer frijoles salados y a nosotros mucho menos dulces, pero es que ellos lo consumen en forma de “raspado” con dulce para los días de verano.
Tenemos también, lo que es el plátano 大蕉dà jiāo, el plátano maduro frito炸大蕉Zhà dà jiāo , y unos buenos huevos revueltos炒蛋 Chǎo dàn, acompañados de un buen pedazo de cuajada fresca凝乳Níng rǔ , al igual que una buena recién hecha tortilla de maíz 玉米餅Yùmǐ bǐng , y el infaltable taza de café negro純的黑咖啡 Chún de hēi kāfēi, una delicia para cualquiera!
鹹豆子 Xián dòuzi frijoles salados
炸大蕉 Zhà dà jiāo plátano maduro frito
豆泥 Dòu ní frijol refritos
豆類 Dòulèi frijoles
炒蛋 Chǎo dàn huevos revueltos
純的黑咖啡 Chún de hēi kāfēi café negro puro
玉米餅 Yùmǐ bǐng tortilla de maíz
炸奶酪 Zhà nǎilào queso frito
凝乳 Níng rǔ cuajada
Nuestras almejas son uno de los tradicionales platos marineros que todos en un momento de nuestra vida lo hemos comido. Este tipo de mariscos los encontramos a lo largo de toda la costa del océano Pacifico, siendo en los esteros un lugar donde más se encuentran. Al igual las llamamos conchas negras, y son de un alto valor nutritivo.
Un coctel de conchas negras con su limón y un poquito de chile, añadiendo las galletas saladitas, dan realmente un “levantón a nuestra vida”, o mejor dicho “un coctel levanta muertos” en el Japón las llaman AKAGAI, en ingles son nombradas Bloody Clam.
Otros bivalvos que constituyen un alimento de origen marino importante son las almejas, cuyo cultivo es tan antiguo como el de las ostras, pero que se ha desarrollado debido a que algunas especies son muy abundantes y fáciles de recolectar en sus poblaciones naturales.
El cultivo de las almejas se originó en Japón, existiendo referencias de que en el siglo VIII
se hacían transplantes de almejas de las áreas nativas a otras donde se desarrollaban rápidamente. Este cultivo prosperó, pero se siguen utilizando los mismos métodos que se aplicaban en el siglo XVIII
cuando se estableció formalmente su cultivo.
En el Japón se cultivan principalmente las especies haigai, Anadara granosa; sarubo,Anadara subcrenata; tairagi, Atrina japonica; hokkigai, Macra sachalinensis, y asari,Tapes japonica. Los métodos de cultivo son de fondo y las técnicas varían según la especie de que se trate.
En el sureste de Asia, en China, Filipinas, Tailandia, Borneo y Malasia, se cultivan las almejas llamadas berberechos que pertenecen al género Anadara.
En los Estados Unidos se realiza con éxito el cultivo de la chirla, Mercenaria mercenaria, y de la almeja suave, Mya arenaria, así como de almejas de agua dulce. Se considera que este país se encuentra en el liderato del cultivo de almejas.
En México se ha iniciado el cultivo de la almeja catarina o escalopa, Argopecten circularis, en aguas de Baja California, con fines de repoblación y de explotación y se ha logrado producir dos millones de almejas por año, lo que representa más de dos toneladas de carne, así como sus conchas que también se comercializan.
En la China, este tipo de “delicias” marinas son muy deseadas, siendo el único problema el lugar donde las cultivan, ya que en su hábitat natural son ya muy pocas por decir no vistas. Existen “granjas” donde las cultivan con agua tratada ya que las costas de estos países desarrollados no dan la confianza para el consumo directo de dichos mariscos. En Nicaragua, aun son recolectadas en su hábitat natural, y eso da a nuestro país algo que otros no poseen, la pureza del medio ambiente!
Bueno, chicos disfruten un poco de un cocktelazo de conchas negras.
補品 Bǔpǐn alimento afrodisiaco
血蚶 (蚶仔) Xuè hān (hān zǐ) conchas negras, almejas
中美洲 Zhōng měizhōu Centro